domingo, 26 de noviembre de 2017

El gato

El gato (Felis silvestris catus) aparece en la vida familiar en Egipto en 2000 a.C. Bautizado con la onomatopeya de su propio grito los “myeo” son domesticados para acabar con los ratones, las serpientes o para cazar pájaros en las orillas del Nilo. De auxiliar indispensable en la casa se convierte en divinidad encarnando a la diosa Bastet, leona transformada en gata. Las fiestas del gato de Bubasta son las más alegres de Egipto. En ellas, sacerdotes y fieles imitan conjuntamente los maullidos de su dios. Tal es el respeto que tienen los egipcios por sus gatos que el asesinato de un felino es castigado con la muerte.
Fotografía: © Jesús Muñoz

#MNCN #Gato #Cat #DiosGato #CatGod, #BastetGod #DiosaBastet #PyramidCat# #EgyptianCat

jueves, 2 de noviembre de 2017

Mandril Marilyn



Este año se cumple el 30 aniversario de la muerte de Andy Warhol. El artista, máximo representante del "pop art", es recordado por el público por sus retratos en serie de Marilyn Monroe y su interpretación plástica de las latas de sopa Campbell. Menos conocidas son sus “EndangeredSpecies” (1983) una serie de serigrafías de animales en las que mostraba su compromiso con la causa conservacionista. 
Fotografía: © Mandril Marilyn, 2014. Jesús Muñoz 

martes, 31 de octubre de 2017

Aye-Aye Nosferatu

Este extraño animal es un Aye-aye. Su cuerpo enflaquecido, sus grandes ojos amarillos y sus afilados dientes le dan un aspecto amenazante, sin embargo, es un animal inofensivo. De hábitos nocturnos, vive en los bosques de Madagascar y utiliza sus agudos incisivos para arrancar la corteza de los árboles buscando larvas de insectos que luego extrae con las uñas de sus largos dedos.


Su aspecto terrorífico parece haber inspirado al director Friedrich Wilhelm Murnau para crear a Nosferatu, protagonista del film del mismo nombre producido en 1922. El argumento de esta producción, obra cumbre del cine expresionista alemánestá tomado del libro “Drácula” de Bram Stoker.


Fotografía: © Jesús Muñoz Fernández. MNCN. CSIC

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Pepita de oro del Chocó

Desde los inicios de la Historia el oro ha sido el metal más codiciado por el hombre. Símbolo de riqueza y poder ya aparece en los ajuares funerarios del Neolítico y a partir del siglo VII a.C. es habitual su uso para acuñar moneda.
En la Edad Media, la zona aurífera europea por excelencia era Bohemia de donde se extraía el oro del polvo y de las pepitas de los sedimentos fluviales.
En la actualidad el grueso de la producción aurífera se basa en la fusión de los cuarzos auríferos primarios donde el oro está tan diseminado que no se aprecia a simple vista. El lavado de sedimentos, la forma tradicional de extracción que nos muestra Hollywood en sus westerns, representa solo la quinta parte de la producción mundial total del oro producido.
Las láminas de oro más hermosas se hallaron en un bosque del sur de Bohemia y las mayores pepitas en los filones de EEUU y de Victoria en Australia, en donde en 1869 se encontró una pepita de 85 kg bautizada como “Welcome stranger”.
El oro es totalmente dúctil y maleable. Se puede convertir en panes de oro de 0,00014 mm de grueso o sacar de un gramo un hilo de 160 metros de largo. Hoy en día el 75% de la producción mundial procede de Sudáfrica. 
La “pepita” de la imagen se encuentra en la zona de geología del Museo y procede de la región de Chocó en Colombia.
Fotografía: © Jesús Muñoz Fernández. MNCN. CSIC

viernes, 15 de septiembre de 2017

La inquietante lamprea


Este “agradable” vertebrado acuático tiene una boca redonda, como si fuera un embudo, rodeada de numerosos dientes. Como no tiene mandíbula no puede cerrar la boca y se adhiere a sus víctimas con el vacío que produce con su lengua. Se encuentran tanto en el mar como en el agua dulce. Al carecer de extremidades, nadan mediante movimientos ondulatorios ayudándose por una aleta impar que recorre todo su cuerpo. Su boca es una verdadera ventosa con la que se adhieren a los peces. La lengua esta armada con unos dientecillos muy agudos con los que chupan la sangre y los tejidos al animal dejando únicamente la piel y las espinas. La lamprea marina común puede medir cerca de un metro de longitud. 
Su carne es muy apreciada y se suele cocinar en su misma sangre.

Fotografía: © Jesús Muñoz Fernández. MNCN. CSIC

jueves, 31 de agosto de 2017

El rinoceronte de Durero

Este famoso dibujo es “el rinoceronte de Durero”, del que posee un ejemplar la biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Procede de un grabado en madera realizado en 1515 por el artista alemán. Gesner y Topsell, famosos naturalistas, lo utilizaron o copiaron en sus obras. El primer ejemplar que se vio en la Europa moderna fue un animal importado de la India por el rey Manuel de Portugal para regalárselo al Papa, pero se perdió al naufragar el navío que lo llevaba a Roma.

El dibujo es bastante preciso, si tenemos en cuenta que Durero nunca vio un rinoceronte y que realizó su xilografía a partir de una carta que desde Lisboa describía al animal.


Aún así, hay un error más que evidente, el dibujo muestra un segundo cuerno sobre el cuello, encima de los hombros, que estos animales no tienen. Probablemente el autor de la descripción confundió una oreja del rinoceronte con un cuerno que Durero añadió fielmente en su dibujo.

© Fotografía: Cortesía Archivo Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC.

sábado, 19 de agosto de 2017

Día Internacional de la Fotografía


El Museo Nacional de Ciencias Naturales tiene una larga tradición fotográfica. En 1839 Mariano de la Paz Graells, entonces su director, fue el autor del primer daguerrotipo realizado en Madrid y del segundo en España. Los científicos del Museo fueron de los primeros en Europa en utilizar la fotografía para ilustrar sus descubrimientos, tarea reservada hasta ese momento al dibujo.
Un ejemplo del interés de la ciencia española por la fotografía en el siglo XIX fue la inclusión del fotógrafo Rafael Castro y Ordóñez en el equipo de científicos que integraron la Comisión Científica al Pacífico (1862-1865). Castro realizó un millar de fotografías en negativos de vidrio de personajes, paisajes y fauna americana que se conservan en el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
En la imagen el grupo de expedicionarios de la Comisión Científica al Pacífico a su llegada a Montevideo. Castro es el personaje central con gorra de visera que mira a cámara mientras anota algo en una de sus fotografías.
© Fotografía: Cortesía Archivo Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC.